Crean en la ciudad de Rosario un área de control para la enfermedad celíaca

Ante un convenio con la Assal (Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria),
el Instituto del Alimento de la ciudad de Rosario creó el Area de Detección de Gliadina, con el fin de determinar la presencia de gluten en los alimentos.

  

 El espacio de investigación fue establecido en cumplimiento del decreto 528/11 referido al Programa Nacional de Detección y Control de la Enfermedad Celíaca.

 

 

El área surge a la par de la importancia que conlleva la detección temprana y el diagnóstico oportuno para evitar complicaciones secundarias. A partir del convenio establecido con la Assal, se proporcionó al instituto local el equipamiento necesario para efectuar los análisis que avalen la condición de "libre de gluten" en los alimentos aptos para celíacos.

La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, conjunto de proteínas presentes en el trigo, avena, cebada y centeno (Tacc) y productos derivados de estos cereales.

Las proteínas presentes en los cereales se clasifican en dos grupos, prolaminas y gluteninas, siendo las prolaminas tóxicas para los celíacos. Las mismas, de acuerdo al cereal donde se encuentren, reciben distintos nombres (para el trigo: gliadina; avena: avenina; cebada: hordeína; centeno: secalina). La gliadina constituye el mayor problema ya que es la más utilizada en la industria alimenticia.

Dieta clave. La intolerancia al gluten es permanente y por lo tanto un celíaco debe mantener una dieta libre de gluten durante toda la vida, la cual le asegura al paciente la posibilidad de gozar de una buena salud y de crecer normalmente.

En este sentido, se calcula que una de cada 100 personas es celíaca. Los síntomas de la enfermedad pueden ser muchos y variados. Los más comunes son: diarrea, vómitos, pérdida de peso, desnutrición, distensión abdominal, falta de crecimiento, anemias, caída de cabello, problemas de piel, quebraduras espontáneas de huesos, abortos espontáneos, esterilidad en ambos sexos o problemas de tipo neurológicos.

 

fuente: Diario La Capital.